Diputació de Girona
back to top
 

Fabien Bordelès

Archivo Nacional de Ultramar (Aix-en-Provence)

Fabien Bordelès

Historiador del deporte, además de archivero/documentalista de formación y profesión, Fabien Bordelès actualmente trabaja en el Archivo Nacional de Ultramar (Aix-en-Provence), donde se encarga de las colecciones del suroeste del océano Índico (Madagascar, Comoras, Reunión y las Tierras Australes y Antárticas Francesas). Cuenta con veinte años de experiencia en el tratamiento, la gestión y la recuperación de documentos en Francia (Archivos Nacionales y Departamentales, Instituto de Investigación y Desarrollo francés) y en el extranjero (Madagascar 2001-2007, entre otros destinos).

Experiencia

“L’exposition ‘Histoires du rugby malagasy 1900-2021’”»
(‘La exposición «Historias del rugby malgache 1900-2021»‘)

La presentación empieza con la reproducción del teaser de la película de la exposición (1,36 minutos)

Esta intervención presenta la exposición sobre la historia del rugby malgache, fruto de una colaboración internacional, que tuvo lugar a finales de 2021 en Antananarivo, Madagascar. A continuación, volveremos al papel particular que esta práctica ha tenido en la historia política de Madagascar. Utilizado primero por los franceses como preparación militar para los guardias indígenas, el rugby experimentó muy rápidamente un crecimiento en el número de practicantes (clubes) y un enorme éxito popular. Este deporte rey se convirtió en el emblema de la lucha nacionalista malgache hasta la independencia. A continuación, desde la década de 1960 hasta hoy día, a pesar de que los practicantes de este deporte cada vez son más pobres, todos los líderes y partidos políticos intentarán utilizarlos durante las crisis políticas.

 

1. Presentación de la exposición (en cifras, recorrido, futuro)

El objetivo de esta exposición es explicar lo más fielmente posible el rugby malgache desde sus orígenes hasta los Makis, valorar su larga historia llena de explotaciones, dramas… La exposición permite descubrir documentos, obras u objetos variados y sorprendentes. La elección de los documentos se ha articulado alrededor de tres ejes: el interés histórico, científico o artístico, la rareza o la característica inédita de los documentos expuestos y la diversidad de las fuentes: archivos internacionales y públicos (Archivos y Biblioteca Nacionales de Madagascar, Agencia ANTA, Archivos Nacionales de Ultramar de ​Aix-en-Provence, Biblioteca Nacional de Francia, INA…), obras de fotógrafos (Dany Be, Pierrot Men, Nantenaina Rakotondranivo, Franck Sanse…) y diseñadores (Doda, Mek, Pov, Claude Serre, Michel Iturria). La exposición está formada por un conjunto de objetos y documentos muy diferentes: fotografías y viñetas de prensa, obras de arte o archivos, documentos sonoros y audiovisuales (películas), carteles, entradas de partidos, libros, diarios, cartas, balones, camisetas, trofeos (copas, medallas), banderas y banderines… A lo largo del recorrido, se presentan al público lugares (estadios), clubes y personas (jugadores, entrenadores, árbitro y directivo), para entender mejor el espíritu del rugby malgache o malagasy.

Resumen en cifras:

1 catálogo (180 p.); 2 ubicaciones: Espace Rarihasina (350 m2) y un jardín público en Antananarivo (Madagascar); 3 meses (septiembre-noviembre de 2021); 9 obras: 5 dibujos, 2 acuarelas y 2 instalaciones; 10 documentos audiovisuales: incluida 1 película de ambiente sonoro en pantalla gigante realizada para la exposición (43 minutos) con reportajes (INA, TVM, etc.), 2 películas proyectadas con auriculares; 33 paneles explicativos (120 × 160) que presentan el recorrido; 50 objetos: 10 pelotas (incluidas pelotas hechas y utilizadas por niños), 5 camisetas, libros, revistas, diarios, banderines, banderas, medalla; 200 fotografías; 8.500 visitantes (¡sin contar los del jardín público!).

Recorrido:

Zona 0: Introducción, presentación del recorrido, definiciones, cronología. Actividades corporales tradicionales y juegos/lalao en Madagascar: ejemplos de bailes, deportes de combate (lucha y boxeo) y carreras de cebús y tauromaquia.

Zona 1: El periodo colonial (1896-1960), introducción de la gimnasia y los deportes atléticos por parte de los militares y los colonos.

Zona 2: Años oscuros y rojos para el Makis (1960-2021).

Zona 3: Las chicas de Ovalie en Madagascar – Deportes femeninos en Madagascar: danza, tenis y baloncesto (1970, campeonas de África)Rugby femenino (1993-2022).

Zona 4: espacio audiovisual dedicado al rugby malgache y a su público.

Futuro:

  • Gira de la exposición por las 6 principales ciudades de Madagascar a través de las Alianzas Francesas.
  • Exposición en Hémisphère, mayo-julio 2022, y edición de la versión del catálogo en Francia.
  • Exposición en los Archivos Nacionales de Ultramar, Aix-en-Provence, 2023.

 

2. Rugby en Madagascar: la historia de una práctica víctima de su éxito popular

El nacimiento y el desarrollo de los deportes atléticos a finales del siglo xix se engloban dentro de un amplio espectro: la voluntad de tutela de los jóvenes, así como la nueva relación entre el individuo y su cuerpo gracias al progreso de la ciencia, la medicina y la higiene. En un entorno colonial, «el deporte se presenta paradójicamente tanto como un instrumento de colonización (instrumento de educación, distinción, integración, asimilación, etc.) como un punto de partida para la descolonización (espacio de asociación, reunión, combate, expresión identitaria)».

Menos de diez años después del desembarco de las tropas francesas, los malgaches ya juegan a rugby. Este deporte creció notablemente (aparición de varios clubes, espectadores, prensa…); el primer club malgache, el SOI (Stade Olympique de l’Imerina), se fundó en 1909, a pesar de que en 1911 pasa a ser el SOE (Emyrne). Hasta 1957, el rugby era el deporte preferido por todo el mundo. Participa en el nacimiento de las luchas nacionalistas. El pueblo malgache ve en su práctica —o en su espectáculo— un espacio y un medio que permite la expresión de su cuerpo y de sus sentimientos, tanto para los jugadores como para los espectadores, entrenadores y periodistas.

El año 1957 representa el punto álgido del rugby malgache. Es el año de la famosa gira del equipo «representante» de Madagascar en Francia, donde juega cuatro partidos contra el Niza, el Toulon, el Stade Toulousain y el RCF (Racing Club de France) en París. En el ámbito deportivo, desgraciadamente, después de unas brillantes victorias en los tres primeros partidos, este glorioso episodio acabó trágicamente en París. Los malgaches pierden el partido, pero sobre todo lamentan la muerte de un jugador durante el partido: Raphaël Randriambahiny, conocido como Mbahiny. El jugador muere después de una entrada de Arnaud Marquesuzaa, que iba a hacer un ensayo. La emoción es intensa y viva. Con gran dolor, una multitud se acerca hasta el velatorio del jugador: todos los habitantes de Tana, y de más allá, se reúnen para rendir homenaje a este jugador de la Jeunesse Sportive Tananarivienne d’Ambondrona. El rugby ha ido de la mano del nacionalismo malgache, y esta trágica gira continuará siendo un símbolo importante del significado político que se da a este deporte.

Después de la independencia, para el rugby malgache llegaron los años negros y después los rojos (1960-1990): ahora los jugadores provenían casi exclusivamente de los estratos sociales más desfavorecidos, los resultados de los partidos internacionales fueron decepcionantes, los periodistas estaban menos interesados en la práctica y los políticos utilizaron a los deportistas. Entre 1960 y 1970, los dos principales partidos, el PDS (Partido Socialdemócrata) y su principal adversario, el AKFM (Partido del Congreso para la Independencia de Madagascar), lucharon duramente por el control del rugby, unos apoyando el rugby a 15, y los otros, el rugby a 13, hasta que este se prohibió en 1970.

Acrónimo de Tanora Tonga Saina, TTS significa ‘Jóvenes Concienciados’. TTS (desde finales de la década de 1970 hasta 1985) nació a partir de la joven Segunda República Democrática de Madagascar, entonces dirigida por Didier Ratsiraka. El Ministerio de la Población pone en marcha un programa de reinserción profesional (sobre todo mediante la formación en carpintería) de antiguos condenados y jóvenes parados que, en su mayoría, también eran jugadores de rugby. Pero la experiencia degenera muy rápidamente y transforma a estos jóvenes en milicianos criminales de la juventud revolucionaria que siembran el terror en toda la capital mediante la práctica de la extorsión y el robo con violencia (muertes, secuestros). Como respuesta, la población de Antananarivo pasa masivamente a aprender artes marciales y, especialmente, el kung-fu. Entre 1984 y 1985 se produjeron enfrentamientos mortales entre las dos facciones, lo que provocó centenares de muertos y que se necesitase la intervención del ejército.

Durante las crisis políticas más recientes (2001-2002, 2008-2009), los jugadores de rugby también estuvieron presentes junto a las fuerzas del orden o los manifestantes…